Tercer ojo Colección Costantini en Malba


Detalles de Evento

Este evento terminó el 25 agosto 2025


2022—2025
Sala 2, nivel 1


Una exposición que reúne más de 220 obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido que pone en diálogo la Colección Malba y la de su fundador, Eduardo F. Costantini. La muestra propone el despliegue de un acervo en transformación que va cambiando de forma a lo largo del tiempo, iluminando los momentos claves del arte de la región en diálogo con temas artísticos y sociales tanto históricos como contemporáneos.

Se exhiben las obras maestras del museo –de artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Tarsila do Amaral, Xul Solar, Joaquín Torres García, Emilio Pettoruti, Wifredo Lam, Roberto Matta, Maria Martins, Remedios Varo, Antonio Berni y Jorge de la Vega, entre otros–, junto con las grandes adquisiciones realizadas por Costantini en los últimos años. Muchas de estas piezas se presentan públicamente en esta ocasión luego de permanecer fuera del circuito internacional por varias décadas.

La muestra presenta obras clave de la modernidad latinoamericana como Autorretrato con chango y loro (1942) de Frida Kahlo, Armonía (Autorretrato sugerente) (1956) de Remedios Varo, Abaporu (1928) de Tarsila do Amaral, Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, Omi Obini (1943) de Wifredo Lam, Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, Tocadora de banjo (1925) de Victor Brecheret, Autorretrato (1951) de Alice Rahon, y Cobra grande (1943) de Maria Martins.

Curada por María Amalia García –curadora en jefe de Malba– Tercer ojo se despliega en el primer nivel del museo y está dividida en dos grandes núcleos conceptuales: Habitar y Transformar. Estos ejes sintonizan con nuestras preocupaciones actuales más acuciantes, como la sustentabilidad del planeta, las demandas sociales y los diversos modos de la subjetividad y la autorrepresentación. Son puertas de acceso que combinan abordajes temáticos, formales y materiales, y señalan las derivas de los movimientos artísticos latinoamericanos.

El título de la exposición, Tercer ojo, surge de la obra de Kahlo Diego y yo (1949), que formó parte de esta exposición hasta marzo de 2024. Representa la obsesión amorosa de la pareja de artistas y alude, además, a la visión intuitiva y definida que supone la creación de una colección.

Curadora: María Amalia García.
Imágenes: Remedio Varo. Armonía (Autorretrato sugerente) [detalle], 1956, y Tarsila do Amaral, Abaporu, 1928. 


Visitas guiadas

Miércoles, viernes y sábados a las 16:00

Actividad incluida con el ticket de ingreso al museo. No requiere inscripción previa.
Punto de encuentro: ingreso a la sala, nivel 1.

Audioguías

Conocé más sobre la exposición y sus obras a través de la guia digital gratuita del museo

Catálogo

Para acompañar la exhibición, el museo publicó una guía en dos ediciones, castellano e inglés, que reproduce todas las obras exhibidas acompañadas de fichas extendidas para cada pieza. Con una presentación del fundador y presidente honorario de Malba, Eduardo F. Costantini, y un ensayo curatorial de María Amalia García, la publicación sigue el recorrido de la exposición según sus núcleos temáticos, en los que se despliegan los dos grandes ejes conceptuales que la organizan: Habitar y Transformar.

Comprar

En los medios

La Frida del récord inspira con su intuición una muestra transformadora en Malba
Por Celina Chatruc
LaNacion.com. 23/08/2022

Eduardo Costantini, entre el olfato y las tentaciones
Por March Mazzei
Clarin.com. 02/09/2022

Latinoamérica, ojo avizor
Por Mercedes Pérez Bergliaffa
Clarin.com. 02/09/2022

Como un surfer de las crisis
Por Ana Maria Battistozzi
Clarin.com. 02/09/2022

El cuadro récord de Frida Kahlo resalta en la nueva mega muestra del Malba
Por Juan Batalla
Infobae.com. 25/08/2022

El aura de Frida guía la nueva gran expo del Malba
Por March Mazzei
Clarín. 24/08/2022

El coleccionista argentino Eduardo Costantini: “Frida logra que los espectadores entren en comunión con su vida”
Por Mar Centenera
Elpais.com. 10/09/2022

El magnetismo de Frida Kahlo, duplicado, copa la nueva muestra permanente del Malba
Por Mercedes Ezquiaga
Télam. 24/08/2022

Tres lágrimas evocadoras
Por Laura Isola
Perfil.com. 04/09/2022

«Diego y yo»
El cuadro de Frida Kahlo más caro de arte latinoamericano ya se exhibe en el Malba
Pagina12.com.ar. 25/08/2022

Muchos cuadros dentro de un cuadro: llegó al Malba la obra de Leonora Carrington
Por María Paula Zacharías
La Nación. 15/08/2024


Núcleos y Artistas

HABITAR

Habitar el límite
Maria Martins, Armando Reverón, Frans Krajcberg, Liliana Porter, León Ferrari, Emilio Pettoruti, Augusto de Campos, Jorge de la Vega, León Ferrari.

Habitar la tierra
Tarsila do Amaral, Vicente Do Rego Monteiro, Miguel Covarrubias, Emilio Pettoruti, Cícero Días, Manuel Rendón Seminario, Jorge Eielson, Rubem Valentim, Abel Rodríguez, Sheroanawe Hakhiiwe, Leonidas Gambartes, Alejandro Xul Solar, Ana Mendieta, Marta Minujín, Marcelo Pombo, León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Víctor Grippo.

Habitar la ciudad
Geraldo de Barros, Joaquín Torres García, Mario Carreño, Gonzalo Fonseca, José Cúneo, Sergio Camargo, Horacio Coppola, Juan O’Gorman, Alejandro Xul Solar, Roberto Montenegro, Antonio Berni.

Habitantes
Marisol Escobar, Jorge De la Vega, Antonio Berni, Guillermo Kuitca, Rafael Barradas, Agustín Lazo, Miguel Covarrubias, Emilio Pettoruti, Alice Rahon, Diego Rivera, Emiliano Di Cavalcanti, Carlos Mérida, Pablo Curatella Manes, Héctor Poleo, Cándido Portinari, Miguel Covarrubias, Agustín Lazo, Rosa Rolanda, Emiliano Di Cavalcanti, Rubem Valentim, Sonia Gomes, José Bedia Valdés, Aline Motta, Rosana Paulino, Pedro Figari.

TRANSFORMAR

Transformar lo social
Antonio Berni, Alipio Jaramillo, Miguel Covarrubias, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, José Alejandro Restrepo, Claudio Tozzi, Mildred Burton, Rubens Gerchman, Antonio Dias, Oscar Muñoz, Cildo Meireles, Fernando Bryce, Pablo Suárez, Eugenio Dittborn, Jesús Ruiz Durand, Víctor Grippo.

Transformar la realidad
Anna María Maiolino, Helio Oiticica, Lidy Prati, Grete Stern, Kati Horna, Juan Batlle Planas, Roberto Aizenberg, Antonio Berni, Remedios Varo, Roberto Matta.

Transformar los ritos (abril 2024—)
Remedios Varo, Kati Horna, Leonora Carrington.

Transformar el dispositivo
Loló Soldevilla, Noemí Gerstein, Lygia Clark, Mathias Goeritz, Carmelo Arden Quin, Gego, León Ferrari, Daniel Joglar, Mira Schendel, Tomás Saraceno, Rubén Santantonín, Enio Iommi, Omar Schiliro, Gyula Kosice, Marta Boto, Julio Le Parc, Lucio Dorr, Juan Melé, Jorge Gumier Maier, Fernanda Laguna, Martín Blaszko, Alejandro Otero, Helio Oiticica, Nelson Leirner, Alejandro Puente.

Transformar la vida y la muerte (agosto 2022—marzo 2024)
Frida Kahlo.

Transformar los afectos
Frida Kahlo, Diego Rivera.

Transformar el cuerpo
Victor Brecheret, Alfredo Guttero, Lino Enea Spilimbergo, Sandra Vásquez de la Horra, Nélida Demichelis, Aída Carballo, Emilio Pettoruti, Annemarie Heinrich, Grete Stern, Juan Tessi, Zilia Sánchez, Maris Bustamante, Mónica Mayer, Wifredo Lam, Antonio Dias, Juan Carlos Distéfano, Jorge de la Vega, Liliana Maresca, Emilio Renart, Antonio Berni, Teresa Margolles, Liliana Maresca, Yeguas del Apocalipsis, Marcia Schvartz, Feliciano Centurión, Carlos Federico Sáez, Mildred Burton, Beatriz González.

Transformar la palabra (agosto 2022—marzo 2023)
Amalia Pica, Mariela Scafati, Rivane Neuenschwander, Margarita Paksa, Claudia Fontes.

Una visión, dos colecciones

Desde fines de los años 80, Eduardo F. Costantini tiene un objetivo claro: reunir las piezas clave del arte moderno latinoamericano según una estrategia sostenida de coleccionismo. Su pasión por el arte y su compromiso de difundir y compartir este legado lo impulsaron a fundar en septiembre de 2001 el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Malba nació así con la donación inicial de más de doscientas obras, y su acervo –que hoy supera las 700 piezas– crece cada año gracias a un activo Comité de Adquisiciones y a la generosa donación de artistas y particulares. Desde la fundación del museo, Costantini retomó su colección particular, siempre con el foco de incorporar obras icónicas del arte latinoamericano.

Recorrido virtual


Leonora Carrington

A partir de agosto 2024, la exhibición incorpora la pintura Las distracciones de Dagoberto de Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011), una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista. La obra fue pintada en 1945, sólo dos años después de la llegada de Carrington a México procedente de Europa, como parte de una oleada de artistas surrealistas que emigraron a América tras la guerra, lo que supuso el inicio de un periodo de transformación productiva e independencia artística para la artista. Una vez en Ciudad de México, junto a la comunidad de surrealistas exiliados –entre los que se encontraban Remedios Varo, Wolfgang Paalen, Alice Rahon y otros–, y un grupo de pintores locales como Frida Kahlo y Diego Rivera, Carrington alcanzó un nivel de maestría y libertad sin precedentes en su pintura. Las distracciones de Dagoberto es la culminación de este período clave, uno de los hitos más significativos de su carrera artística y un hito fundamental en la historia del surrealismo.

 

Leonora Carrington

Galería de imágenes