Liliana Porter Travesía

Del 12 de julio al 13 de octubre de 2025

Nivel 2

Actualmente radicada en Nueva York, Liliana Porter vuelve a la Argentina para presentar una exposición retrospectiva de su trabajo que abarca su amplia trayectoria iniciada en los años 60. La exposición reúne una rica selección de series y obras únicas que la artista produjo entre 1968 y 2025, un viaje que quiebra la linealidad temporal para proponer un diálogo entre trabajos de diferentes décadas, reunidos según algunos de los temas fundamentales que subyacen a la obra de Porter: el cuestionamiento de la representación, el papel del artista en la sociedad, la importancia del trabajo, la mujer en el arte, la memoria, la literatura, el viaje, lo absurdo de la violencia, las consecuencias del cambio climático, el colapso social y la reparación como forma de cuidado, entre muchos otros.

Curaduría

Agustín Pérez Rubio.

Visitas guiadas

Miércoles y sábados a las 17:00. Incluidas con el ticket de ingreso al museo.

Descubrí más

Accede a actividades y descuentos exclusivos


Detalles de Evento

Este evento sucederá desde el 12 julio 2025 hasta el 13 octubre 2025. Ocurrirá nuevamente el 21.09.2025 12:00 pm

  • Categorías: ,
  • Etiquetas:
  • Fechas Entrantes:

Liliana Porter
Liliana Porter. Cuarenta años (Autorretrato con cuadrado, 1973), 2013.

Libros
Liliana Porter. Sin título (con libros), 1989 [Detalle].
Fue a partir de los años 90 que Porter comenzó a plasmar relatos, primero en pinturas y más tarde en instalaciones y videos, dando lugar a su ya conocido elenco de personajes compuesto por figuras encontradas en mercados de pulgas. A modo de un reparto, estos aparecen en sus obras para hablarnos de la memoria, la política, el trabajo y las relaciones humanas, entre otros diversos temas. De este modo, Porter crea situaciones que hablan de la vida misma, refiriéndose a contextos específicos, pero también a problemáticas que le preocupan especialmente.

La exposición propone revisar la relación de Porter con la gráfica como una dimensión expandida que la condujo a explorar lo performativo. Esa potencialidad enriqueció su mirada de lo escénico, concretada tanto en sus producciones en video de los 2000 como en sus realizaciones teatrales. Por eso esta retrospectiva también incluye piezas escénicas, que formarán parte de un programa específico a desarrollarse en la sala de exhibición.

A doce años de El hombre con el hacha y otras situaciones breves, su primera exposición en Malba, esta muestra intenta acercar al público tanto las diversas etapas de la trayectoria de la artista como las profundas capas de significado que sus obras plantean. Busca poner en foco la riqueza de su trabajo, amparado en una mirada crítica y en una desenfadada contemporaneidad, que se vale del humor y también de la empatía.

Liliana Porter

Buenos Aires, 1941

Trabaja con distintos medios: grabado, pintura, dibujo, fotografía, vídeo, instalación, teatro y arte público. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. En 1958 viajó a México, donde estudió grabado en la Universidad Iberoamericana. En 1964 se instaló en Nueva York y asistió al Pratt Graphic Art Center. Junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo fundó el New York Graphic Workshop y formuló, en 1967, el concepto de FANDSO (free assemblage, non-functional, disposable, serial object).

En 1971 participó de la creación del Museo imaginario Latinoamericano, un museo sin paredes, en contraposición al Center for Inter-American Relations (CIR) y su política regresiva. En 1977 fue cofundadora y profesora de grabado del Studio Camnitzer-Porter en Lucca, Italia. De 1991 a 2007 fue profesora en el Departamento de Arte en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, CUNY, Queens College. Entre otras distinciones recibió la beca Guggenheim en 1980.

Comenzó a exponer su obra en 1959 y desde entonces ha participado en más de 450 exposiciones en 40 países. Entre las exposiciones individuales más recientes están las realizadas en el Museo de Barrio de Nueva York, el Pérez Art Museum de Miami, Galería Luciana Brito de San Pablo, el ART OMI de Gante, Nueva York, el Savannah College of Art and Design de Savannah de Georgia, Ruth Benzacar Galería de Arte, de Buenos Aires, Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson en San Juan, Museo de Arte de Zapopan en Guadalajara, Sicardi Gallery en Houston, TX, Barbara Krakow Gallery en Boston, MA, y Galerie Mor-Charpentier en París.

Su obra forma parte de la exposición itinerante Radical Women: Latin American Art, 1960 – 1985 en el Brooklyn Museum, Nueva York y en el Hammer de Los Ángeles. En 2017 su trabajo fue incluido en Viva Arte Viva, 57ª Bienal de Venecia, y estrenó Domar al león y otras dudas, su tercera producción teatral, en la 2ª Bienal de Performance, realizada en el Parque de la Memoria en Buenos Aires. En 2018 estrenó THEM, producción teatral codirigida con Ana Tiscornia, con música de Sylvia Meyer, en The Kitchen, Nueva York.

Su obra está representada en numerosas colecciones públicas y privadas, entre las que se encuentran: Museo Metropolitano, MoMA, Museo Whitney de Arte Americano y Biblioteca Pública (Nueva York), Malba, Museo Moderno y Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Fundación Daros (Suiza), Tate Modern (Londres), Colección Patricia P. de Cisneros (Nueva York y Caracas), Biblioteca Nacional de París, Museo Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y Museo Rufino Tamayo (Ciudad de México).

Galería de imágenes